sábado, 21 de mayo de 2011

Las abuelas y los hijos / nietos reaparecidos

En estos últimos meses es habitual encontrar en algunos diarios y en algunos canales de televisión el relato de las vicencias personales de algunos de los más de 100 nietos reaparecidos de las abuelas de Plaza de Mayo.
Nietos devenidos en hijos de sus abuelas, frutos del coraje y el amor de este grupo de mujeres que perdieron a sus hijos e hijas durante la salvaje dictadura cívico militar que gobernó nuestro país en un tiempo que a pesar del tiempo transcurrido forma parte de nuestro presente.
Porque no es posible olvidar, porque no sería sano hacerlo. Las palabras y sobre todo las miradas de estos jóvenes renacidos después de pasar años encerrados en las mentiras y, en muchos casos, la crueldad ilimitada de sus apropiadores / secuestradores nos interpelan. Es importante la presencia de estos relatos en los medios, pues es necesario que sepamos que cada uno de los más de 500 niños y niñas que fueron robados por la dictadura es una persona de carne y huesos, con cara y con boca, con corazón y con ojos, una persona que siente y que cerca de 400 de ellos no saben aún quienes son, cual es su verdadera identidad, que aquellos a quienes consideran sus padres, en muchos casos, son sus secuestradores (e incluso los asesinos de sus padres verdaderos).
Lo cierto es que en estos jóvenes que hoy rondan la treintena se prolonga la desaparición de sus padres. Porque esos niños y niñas que fueron robados son también detenidos desaparecidos. En ellos perdura el horror de la dictadura.

Estela de Carloto, las abuelas todas, y todos aquellos que colaboran con ellas son verdaderos héroes. Coraje y amor para combatir la cobardía y la violencia. Gracias a ellas la Argentina es un país mejor.

Artículos relacionados
“Esas mujeres eran locas y sus hijos tirabombas” en Página 12, 16 de mayo de 2011
“El fiscal llamaba a casa y le daba información” en Pa´gian 12, 26 de abril de 2011
"Entre la crueldad y una fantasía absurda" en La Nación, 9 de noviembre de 2010
"El odio y los resentidos" en Página 12, 2 de noviembre 2010
"No" por Juan Pablo Feinman, en Página 12, 30 de noviembre de 2008

Etiquetas: ,

sábado, 16 de abril de 2011

La realidad que muestran los medios: entre un pastel de merengue y una película de mafiosos.

Desde hace décadas, se acepta que los medios de comunicación construyen (o intentan construir) una "realidad" a medida de sus intereses económicos y/o políticos, de su ideología, de sus propios límites, de las prácticas profesionales... Sin embargo, en muchos casos, siguen insistiendo en su independencia, en la pretensión de objetividad, sin asumir que la verdad pasa necesariamente por dejar claramente establecido desde que lugar (ideológico, político, emocional, etc.) se emite el mensaje.
Así, en muchas ocasiones, la indefinición de los medios, en su ambición por aparecer como meros transmisores de aquellos hechos destacables que merecen ser conocidos por los ciudadanos genera condiciones propicias para que políticos, empresarios, artistas, deportistas y oportunistas de distintas proveniencias e intereses utilicen (casi impunemente) los medios con fines de promoción personal. Despreocupados de cualquier exigencia de rigor informativo los medios se prestan a este festival de vanidades, empalagoso como los pasteles de merengue que se ven en las vidrieras de las pastelerías de barrio y sórdido como una mala película de mafiosos, llena de violencia sin sentido ni fin.
El romance en 2008 entre el presidente francés Nicolás Sarkozy y la ex modelo Carla Bruni, por aquel entonces cantante de moda, es un buen ejemplo de lo antedicho Un show armado para los medios al que los medios gustosamente se prestaron. Un artículo publicado en febrero de 2008 en Página 12 ilustra el modo en que los medios franceses se dejaron envolver por la estrategia ideada por Sarkozy. La vida privada del presidente ocupó el lugar central de la prensa seria devenida así en una revisitación de las despreciadas publicaciones del corazón.
En los últimos dos años los relatos acerca de las veladas sexuales de Belusconi, parodia de malas películas de gansters, permitieron desviar la atención sobre el recorte a los derechos de los trabajadores que impusó el gobierno italianos durante el último año. La lista de despropósitos es larga, los ejemplos numerosos.
Merengue y salsa de tomate hasta la nariz permiten ocultar la rapacidad sin límites de aquellos que gobiernan sobre quienes gobiernan el mundo.

Leer: Los medios perdieron la cabeza Por Eduardo Febbro, Página 12 el 14 de febrero de 2008
Un apunte sobre la Italia de Berlucosni:
Criminalización de inmigrantes nota editorial de Clarín 21/05/2009
Otros artículos de interés - La realidad como una película de gánsters
Saviano: "Hay capitales de la mafia invertidos en Argentina" entrevista publicada en Clarín, 8/02/2009
Los chicos son soldados de las bandas por Raúl Kollmann, Página 12, 19/04/2009
El muro de la miseria ya divide Río en "El País", 20/04/2009
Las duras imágenes de un crimen neofascista conmueven a España en Clarín, 11/09/2009

Etiquetas: , ,

jueves, 3 de febrero de 2011

Los medios como constructores de la realidad o la realidad como reflejo de los medios

Hubo un tiempo en que la mayoría de los ciudadanos ingenuamente pensaban que los medios de comunicación de masas (prensa gráfica, radio, televisión) informaban del modo más objetivo posible acerca de los sucesos y datos de interés general o específico para los miembros de la comunidad a la que se dirijen (destinatarios). Si bien aún existen muchas personas que siguen creyendo (en una suerte de profesión de fe) en la neutralidad de los medios y, consecuentemente, en la objetividad de los contenidos que difunden, cada vez resulta más claro para un gran número de ciudadanos que los medios difunden una visión sesgada e interesada de la realidad que pretenden mostrar. Tanto es así, que es cada vez más habitual que los contenidos de los medios terminen construyendo una "realidad" que es reflejo de los medios (de sus intereses, de su ideología, de sus valores éticos - o de la falta de ellos), muchas veces recurriendo a la mentira o a la ocultación (otra forma de mentir)

Roberto Aparici, profesor de la UNED (España) y Carmen Rivas, directora del Observatorio de Medios de Comunicación y Sociedad (España)han escrito un interesante informe que analiza el tratamiento de la información en la huelga que tuvo lugar en España el 29 de septiembre de 2010.
Leer informe completo

Etiquetas: ,

viernes, 14 de enero de 2011

De los mecanismos de la prensa para abusar de nuestra confianza

Chomsky y las 10 estrategias de manipulación mediática
Cualquier similitud con los usos y costumbres de los medios de comunicación de la Argentina (y de EEUU, España, México y la lista sigue hasta abarcar casi el universo completo de diarios, revistas, radios y televisiones del mundo) no es pura casualidad.
Leer texto de Chomsky en el blog "El ciudadado"

Si deseas reflexionar acerca de estas cuestiones, te recomiendo leer un interesante artículo de José Pablo Feinmann sobre "Nuestro periodismo", publicado en Página 12 el mes pasado.

Etiquetas: ,

sábado, 8 de enero de 2011

La imagen sobre todas las cosas

La imagen es una representación visual. Toda representación es una simulación, una sintesis y como tal una reducción del objeto que muestra.  La imagen es utilizada como memoria. La imagen es utilizada como testimonio. La imagen (su uso, su significación) ha mutado hasta ocupar un lugar privilegiado en el que la representación suplanta a objetos y personas.
Un buen artículo de Sandra Russo publicado hoy en Página 12 aborda algunas consecuencias de esta mutación de las imágenes en las sociedades contemporáneas. El artículo aporta interesantes puntos de partida para pensar y eventualmente, continuar y profundizar el análisis.

                                                      Foto de D.Levis
IMAGENES, por Sandra Russo
"Nunca hubo electorados tan vulnerables a la imagen como ahora, porque nunca la reproducción de las imágenes fue tan vertiginosa ni tan obligatoria. (...)" Leer artículo completo

Etiquetas:

domingo, 19 de septiembre de 2010

La memoria imprescindible

Porque la discriminación, el odio y el asesinato son posibles, es necesario recordar siempre que hace pocas décadas un gobierno elegido en elecciones democráticas dispuso el extermino de todos los judíos de Europa. Humilló, torturó y asesinó a millones de judíos. Muchos pudieron sobrevivir pero la cultura idish del este de Europa, a la que pertenecía la familia de mi mamá, fue aniquilada. Apenas han pasado 65 años desde el final de la guerra.
La memoria es imprescindible.
El avance de legislaciones contra los musulmanes en distintos países europeos y el creciente rechazo al Otro, a los de afuera pero también a los de adentro y tantas otras muestras del avance "democrático" del fascismo cotidiano en nuestra vida política y en nuestro imaginario social nos deberían alarmar.
Hoy Francia deporta gitanos, España e Italia encierran a emigrantes indocumentados, estados de EEUU dictan leyes discriminatorias contra emigrantes latinoamericanos mientras gran parte de la población estadounidense mira con desconfianza creciente a sus compatriotas musulmanes. En la Argentina no faltan actitudes xenófobas contra emigrantes de países vecinos, en especial peruanos, paraguayos y bolivianos y rebrotan los comentarios y sobre todo los prejuicios antijudíos en ciertos sectores sociales. En este contexto, a principios de septiembre de este año fue asesinado en Buenos Aires un líder de villa 31, de origen boliviano. Algunos medios de comunicación (y sus lectores) no pudieron evitar comentarios despectivos en los que se manifestaban arraigados prejuicios racistas. Pareciera que los seres humanos no conseguimos respetarnos, no comprendemos que en la lógica de la discriminación, siempre seremos Otro para alguien.

Etiquetas: ,

sábado, 19 de junio de 2010

Algo más de vileza: Nuestro racismo cotidiano

Hoy Página 12 publica un necesario artículo de Osvaldo Bayer que nos recuerda el terrible desprecio de los europeos y de los "argentinos europeos" a los seres humanos de distinto origen y cultura.
Falta de respeto y vileza que aún subyacen al acecho en muchos. Ayer escuchaba en la televisión una entrevista a una vecina del barrio pobre ("períferico", "marginal", de "vulnerabilidad social"...) de Bariloche en el que la (un) policía asesinó por la espalda a un chico de 15 años y después reprimió violentamente las protestas de los vecinos. La mujer contaba que es habitual que la policía impida a los jóvenes del barrio acercarse a las calles céntricas de la ciudad turística.
No puedo dejar de preguntarme si es sólo una coincidencia que Bariloche haya sido uno de los lugares en donde se instalaron más alemanes nazis tras la segunda guerra mundial, incluidos algunos destacados criminales de guerra.

Apostilla: El rótulo que presentaba a la mujer entrevistada indicaba "  Vecina mapuche del barrio de Bariloche en el que sucedieron los incidentes".

Etiquetas: ,

viernes, 18 de junio de 2010

Apuntes sobre la vileza

Ambición, mezquindad, miserabilidad, crueldad, violencia, distintos elementos que confluyen en la vileza.
Seres humanos humillados, torturados, explotados, esclavizados, asesinados en pos del beneficio de otros seres humanos.
Consumo de objetos, consumo de personas, maltrato a la naturaleza, maltrato a las personas. Pueblos enteros discriminados, pueblos enteros sometidos, pueblos enteros exterminados en nombre de alguna creencia religiosa, ideológica, racial, comercial, desde el inicio de los tiempos. Allí donde estaba el totem hoy está el dinero y los objetos (y los espíritus y los cuerpos) que con él se compran, allí en donde estaba el brujo hoy aparecen los medios de comunicación y en entremedio gobernantes y banqueros alimentando y justificando la vileza en sus diferentes manifestaciones... Enseñar a los chicos que matar es aceptable, incluso en ocasiones necesario*. Todo sea para seguir acumulando dinero.
Afortunadamente somos muchos más quienes aún valoramos la solidaridad, el respeto al otro, la generosidad, la creatividad, en definitiva la vida, aún cuando no siempre podamos mostrarlo.

Algunas manifestaciones de la vileza a lo largo del tiempo

Etiquetas: ,

viernes, 15 de enero de 2010

Gripe A: Mentiras tardíamente reveladas

El 15 de junio del año pasado publiqué una entrada sobre la gripe A que comenzaba así:
"Hace algunas semanas cuando se declaró la alarma por la gripe primero porcina y ahora "A" le pregunté a un tío mío médico las razones de tanto revuelo por una gripe que ya entonces no parecía especialmente grave (no quiero adentrarme en cuestiones médicas, pues las ignoro) Me contestó si yo sabía quien determinaba la calificación del riesgo de las enfermedades. Claro, la OMS (Organización Mundial de la Salud) le respondí.
"¿Y quién financia a la OMS?"; me quedé en silencio. "Los laboratorios farmacéuticos" me aclaró "qué están atravesando una crisis muy importante" añadió.(...)"
Leer completo
Eran días de alarma sanitaria, alcohol en gel, cierres de colegios y otras instituciones públicas. Han pasado más de seis meses desde entonces y muchos millones invertidos en medicamentos y vacunas. En estos últimos días algunos diarios informaron que el Consejo de Europa anunció que el mes que viene debatirá la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por la gripe "A".
El diario El País, en sus ediciones del 11 y el 13 de enero, señalaba que el presidente de la Comisión de Salud de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Wolfgang Wodarg, ha impulsado una iniciativa para que se investigue el posible papel de los laboratorios farmacéuticos en exagerar los riesgos de esta enfermedad con el fin de aumentar sus ventas de vacunas o tratamientos. Según El País, Wodarg, médico epidemiólogo, afirma en su página web que "la OMS, en cooperación con algunas de las grandes compañías farmacéuticas y sus científicos, redefinieron el nivel pandémico y redujeron el umbral de alarma. Estos nuevos estándares obligaron a los políticos de la mayoría de los países a reaccionar inmediatamente y firmar acuerdos comerciales para adquirir vacunas contra la nueva gripe, y gastar millones de dólares para responder al alarmante escenario que el Big Pharma (nombre literario para el lobby de las farmacéuticas), los medios de comunicación y la OMS estaban propagando".
Según publica hoy Página 12: "Wodarg también denunció que “Klaus Stöhr, quien era el jefe del Departamento de Epidemiología de la OMS en la época de la gripe aviar, y que preparó entonces los planes destinados a enfrentar una eventual pandemia, luego pasó a ser un alto funcionario de la empresa Novartis. Vínculos similares existen entre firmas como Glaxo o Baxter y miembros influyentes de la OMS”.
Según parece mi tío no exageraba.
La OMS, por su parte, insiste que actuó correctamente.

Para ampliar:
El Consejo de Europa debatirá la alerta por la nueva gripe. El País, 11 de enero.
La OMS anuncia una investigación externa de su gestión de la gripe A. El País, 13 de enero.
Influenza de los laboratorios. Página 12, 15 de enero.
Des parlementaires du Conseil de l'Europe veulent une enquête sur la grippe A. Le Monde, 7 de enero.

Etiquetas: , ,

viernes, 6 de noviembre de 2009

¿Hacia una democracia participativa? Del mito del todo digital a una nueva oportunidad para acercar el gobierno a los ciudadanos

Por Diego Levis
La popularización de Internet, a partir del desarrollo de la World Wide Web a mediados de la década de 1990, estuvo acompañada de promesas de todo tipo de transformaciones sociales, culturales y económicas. Diferentes autores comenzaron a atribuir a la red la capacidad de incrementar los niveles de participación ciudadana en los asuntos públicos. En este contexto se comenzó a hablar de “ciberdemocracia”, “democracia electrónica” y “gobierno electrónico” o “E.gobierno”, entre otros términos, como instancia superadora de los mecanismos tradicionales de la democracia representativa.
El potencial comunicativo y de participación que ofrece Internet, hizo que en muchos casos se la presentara como una posible recreación del “ágora ateniense”, en tanto espacio abierto y público que capaz, se afirmaba, de centralizar las actividades culturales, comerciales y políticas. Así Internet comienza a aparecer como un posible medio para establecer canales fluidos de comunicación entre los diferentes poderes del Estado y los ciudadanos. El uso de distintas herramientas de Internet, se sostenía, permitiría incrementar la participación y el compromiso ciudadano en el debate de los asuntos públicos. Sin embargo, en una primera instancia, las promesas de participación se vieron defraudadas. La incorporación de Internet y otras redes interactivas en lo que se refiere al gobierno electrónico quedó limitada en la mayoría de los casos a la posibilidad de hacer trámites y otras gestiones a través de Internet: Por su parte, la mayor parte de los gobernantes y legisladores se limitaron, en el mejor de los casos, a utilizar la red como una vidriera de sus actividades. Situación que empieza a modificarse a partir del desarrollo en los últimos tres, cuatro años de nuevas aplicaciones de Internet que facilitan la participación directa de los usuarios / ciudadanos en la creación y difusión de contenidos de todo tipo, la llamada web social o web 2.0.
En este contexto, son numerosos los políticos que han comenzado a utilizar las posibilidades de estos nuevos medios para comenzar a relacionarse de un modo más directo con los ciudadanos y con distintos tipos de organizaciones sociales, generando novedosos y ricos ámbitos de comunicación y de participación ciudadana, capaces de establecer cimientos para una transformación de la actividad política. Conocida es la importancia que ha tenido la utilización de herramientas de comunicación en red en la campaña presidencial del actual Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.
Internet y otros medios digitales constituyen un formidable espacio comunicativo que permite establecer puentes cada más amplios y extendidos entre las personas. Los nuevos medios representan un desafío y una oportunidad para los actores políticos. En el escenario que se presenta los integrantes de los poderes del estado deben considerar el alcance de las corrientes culturales, sociales y políticas que se desarrollan en las sociedades a las que pertenecen y en una segunda instancia, comenzar a utilizar la oportunidad que se les presenta para establecer una relación directa y fluida con los ciudadanos, renovando y fortaleciendo, de este modo, la representación democrática.

Etiquetas: , , ,

domingo, 25 de octubre de 2009

Nota a Víctor Hugo Morales

Luego de las declaraciones de Diego Maradona, el pasado 10 de octubre, en la conferencia de prensa tras la clasificación argentina al mundial de Sudáfrica 2010, la polémica se expandió por todo el mundo. Muchos periodistas deportivos, objeto directo de los insultos del técnico de la selección, amparados por importantes medios de comunicación, iniciaron una campaña explícita a favor de la aplicación de sanciones por parte de la FIFA para el técnico argentino, al mismo tiempo que profundizaron las desmesuradas críticas y atribución de responsabilidades en torno al “mal desempeño” de la selección en la eliminatorias.
En una entrevista publicada en la revista Veintitrés, Víctor compartió su crítica visión sobre este tema, sumada a agudas reflexiones respecto al tratamiento de la Ley de Medios y negociados del Grupo Clarín con distintos sectores del poder.
Comparto con Uds. una voz ni opositora, ni oficialista. Una dosis de sensatez y de posturas moderadas vienen bien de vez en cuando.

María Eugenia Rey

Etiquetas: , , ,

lunes, 3 de agosto de 2009

Trazos de un país sin memoria

Esta mañana leí en Página 12 dos artículos que, por razones diferentes, me provocaron una gran desazón ante la situación de nuestro país. Un país empeñado en hacerse daño a sí mismo, en donde casi nadie pareciera asumir que el bienestar material y espiritual de cada uno depende del bienestar de quienes nos rodean.
En los últimos meses, antes y después de las elecciones, el transcurrir político del país me produce más escalofrío del habitual, posiblemente debido a que todavía conservo la memoria del país que viví en mi infancia y adolescencia, allá por finales de la década de 1960 y comienzos de la horripilante década de 1970, posiblemente la peor en nuestra historia durante el siglo XX.
Seguramente los muchos años vividos en el exterior han dificultado el desarrollo en mí de la necesaria caparazón para evitar ser dañado por la sucesión de amenazas veladas y a veces abiertas con que nos agasajan día a día algunos personajes y sectores de nuestra sociedad, empeñados en considerarse amos y señores del destino de todos los argentinos, desde la cima en que los colocan los medios de comunicación, otorgándoles un protagonismo desmedido, por razones en las que prefiero no pensar.
Alguna vez hubo una fábrica (Berazategui, Bs.As)
Entre tanto, mientras unos y otros discuten el reparto de la torta, gran parte del país (un país somos las personas que vivimos en él, no una abstracción) vive cada vez peor (la pobreza creciente, la tensión y la violencia cotidiana, la corrupción extendida, la falta de registro de nuestros semejantes, el sálvese quien pueda y sobre todo la falta de proyectos de futuro, aquello que algunos llamamos desesperanza).
Ojalá sepamos comenzar una etapa de construcción de un espacio común en el que todos podamos vivir con alegría. La falta de palabra, la desmemoria, la soberbia, el compadreo, la prepotencia y la hipocresía no son los mejores materiales para ello.

Artículos mencionados en el texto:
La solidaridad diluida por el agua - por Ailín Bullentini
Se vienen . por Eduard Aliverti

Etiquetas: , ,

lunes, 15 de junio de 2009

Los misterios no tan misteriosos de la gripe A

Hace algunas semanas cuando se declaró la alarma por la gripe primero porcina y ahora "A" le pregunté a un tío mío médico las razones de tanto revuelo por una gripe que ya entonces no parecía especialmente grave (no quiero adentrarme en cuestiones médicas, pues las ignoro) Me contestó si yo sabía quien determinaba la calificación del riesgo de las enfermedades. Claro, la OMS (Organización Mundial de la Salud)le respondí. "¿Y quién financia a la OMS?" me quedé en silencio "Los laboratorios farmacéuticos" me aclaró " qué están atravesando una crisis muy importante" añadió.
La gripe "A" se ha extendido en el mundo como tantas otras gripes anualmente, gripes que ocasionan miles de muertos sin que ello provoque ninguna alarma. La gripe "A" según dicen es benigna en la mayoría de los casos, pero se cierran colegios, se intenta aislar a las personas que estuvieron en contacto con personas contagiadas, y entre tanto los laboratorios venden reactivos para los análisis, las medicinas indicadas y preparan una vacuna y en todo esto se vislumbra la horrible cara de lo que está detrás de tanto revuelo mediático.
Hoy el diario "El País" de España publicó un artículo que empieza a esclarecer la situación:
La pandemia de gripe A
Novartis no dará gratis a los países pobres la vacuna de la nueva gripe
La compañía farmacéutica suiza hace caso omiso a la petición de la OMS

En la nota, entre otros interesantes datos, nos enteramos que cada dosis de la vacuna, rápidamente desarrollada, costará entre 10 y 15 dólares en el caso de los grandes pedidos (compras institucionales de varios millones de dosis) El precio será mayor para pedidos más reducidos.
Algo huele a podrido en Dinamarca. Entre tanto, cada año entre 300 y 500 millones de personas enferman de malaria cada año y aproximadamente mueren 3 millones anualmente. La OMS no parece especialmente preocupada en erradicarla. Enfermedad de pobres.... de personas pobres de países pobres (el desarrollo una vacuna eficaz, a pesar de estudios prometedores que se llevan a cabo desde hace algunas décadas, no termina de concretarse ¿Es muy difícil, dados los antecedentes, imaginar la razón?)

Etiquetas: , ,

lunes, 20 de abril de 2009

La falsa independencia del negocio mediático

No seamos ingenuos
Los grandes medios de comunicaicón pertenecen a empresas. Empresas con intereses propios que no necesariamente son los de la sociedad en la que se desarrollan. El primer y más evidente es el legítimo interés en ganar dinero. Este interés muchas veces está supeditado a los intereses de los grupos empresariales a las que pertenecen algunos medios (por ejemplo, Telefe -ex canal 11- propiedad de Telefónica de España) o los intereses de diversos inversionistas. En otras ocasiones, los intereses que defiende los medios son de política partidaria (o ciertos casos, de personas con ambiciones políticas, pongamos por ejemplo, en Argentina, el canal de TV América y el diario el Cronista Comercial, vehículos de la campaña de lanzamiento y consolidación del millonario Francisco de Narvaez quien - según diversas fuentes- destinó 50 millones de dólares a su campaña personal en busca de la gobernación de la provincia de Buenos Aires. O ideológicas como es el caso del diario "La Nación" fundado por el ex presidente Bartolomé Mitre y tantísimos periódicos de distintas agrupaciones políticas de derecha e izquierda.

Algunos artículos de interés publicados recientemente relacionados con la industria de medios

Radio-TV ARGENTINA
Informe Nacional de TV Abierta - COMFER (2009)- La TV Argentina y sus miserias (entre otras 49 de aire en todo el país, 58 años después de la primera emisión televisiva. Quizás el interior no sea buen negocio, pero Argentina no es sólo Bs.As.)
En tiempos de lenguaje digital - Por Silvana Comba y Edgardo Toledo en Página 12, 25 de marzo de 2009

SOBRE TV DIGITAL
Entrevista a Enrique Bustamante, catedrático de Comunicación de la Univ. Complutense de Madrid en Página 12, 28 de diciembre de 2008

CINE
Luz, cámara, acción: jóvenes de bajos recursos hacen cine y muestran su mundo, en Clarín, 5 de abril de 2009 - Para amplair : Cine en Movimiento
Internet, al rescate de los 'indies', en El País, Madrid - 27/03/2009 - Cine independiente e Internet

VARIOS

La policía al desnudo en Gran Bretaña y Francia
, en Página 12, 10 de abril de 2009. Acerca de cuando la mirada ciudadana obliga a decir la verdad.
La industria del porno pide un "plan de rescate" por la crisis, en Clarín, 9 de enero de 2009
Loca por las compras- Por Sandra Russo en Página 12, 16 de abril de 2009.
El arte de las mentiras verdaderas, Eñe, 27 de marzo de 2009
Las caras pintadas y las operaciones de maquillaje. Por Eduardo Fabregat en Página 12, 4 de abril de 2009

Etiquetas: , , , ,

viernes, 20 de marzo de 2009

Notas acerca del mito de la prensa "independiente"

Salvo contadas excepciones,los diarios y programas periodísticos en la televisión y la radio se proclaman independientes, erigiéndose en pretendidos portavoces de la "gente", eufemismo culposo detrás del cual se agrupan el denostada, temida, a menudo avergonzante, muchas veces manoseada idea de "pueblo". Los medios esconden detrás de su supuesta independencia, los intereses legítimos que defienden. En primer lugar los de sus propietarios. De este modo, desde una posición de fingida objetividad la prensa y la radio-televisión van construyendo una visión fragmentada y determinada de la realidad (por ejemplo, el diario Clarín desde hace al menos 12 años se ocupa con insistencia en subrayar la inseguridad publicando día tras otro algún crimen en su primera página, sin detenerse a analizar, por ejemplo, los índices de criminalidad - más bajos en Buenos Aires que en gran parte de las urbes del mundo de tamaño equivalente)
Hace muchos años, cuando estudiaba periodismo en Barcelona, tuve una excelente profesora, Amparo Moreno, que me enseñó la importancia que tiene analizar en las noticias quienes son sus protagonistas y que rol ocupan en ella. De este modo, podemos ver como los medios contribuyen a crear y afianzar los arquetipos que terminan por fijarse en el imaginario colectivo (En la Argentina el caso de los "pibes chorros" es un buen y triste ejemplo)
Afortunadamente las tecnologías digitales están permitiendo la aparición de formas alternativas de periodismo que poco a poco le están quitando el monopolio de la palabra y de la imagen a los grandes grupos de medios.

Para ampliar:
La crisis y los medios, en Página 12, 28/01/2009
Entrevista a Enrique Bustamante, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Complutense de Madrid. Página 12, 29 de Diciembre de 2008.
¿Tolerancia 0?, en Página 12, 19 de marzo de 2009 "Si la inseguridad se combatiera con el estilo Dubai, muchos famosos –como Susana– reconocerían que los delitos no son un problema (sólo) de otros".
Enemigos de la era demócrata. Por Julián Gorodischer en Página 12, 8 de febrero de 2009

Etiquetas: , ,

Anteproyecto de nueva ley de radiodifusión

El Gobierno de la Nación presentó al fin un nuevo Proyecto de Ley para los Servicios de Comunicación Audiovisual para reemplazar el Decreto-Ley de la última dictadura militar y posteriores modificaciones que regula tele-radiodifusión argentina.
Es importante que el proyecto sea conocido y discutido por el mayor número posible de ciudadanos. Los grandes medios no han tardado en atacarlo junto a los partidos de oposición que acusan de antidemocrático el proyecto, omitiendo el origen militar de la ley vigente.
No olvidemos que el mantenimiento del status-quo asegura a las grandes empresas de medios la conservación de su actual situación de privilegio.

Leer la “Propuesta de Proyecto de Ley Servicios de Comunicación Audiovisual” (PDF), publicada por el COMFER

Editorial de Clarín acerca del proyecto (23/04/2009)

Etiquetas: , ,

sábado, 21 de febrero de 2009

Apuntes desde la perplejidad.

El mundo que muestran los medios me produce una enorme perplejidad. Los hechos que relatan muchas veces me resultan difíciles de comprender. Me cuesta entender a dirigentes políticos que traicionan abiertamente el mandato que han recibido de los ciudadanos que los votaron y más difícil me resulta aún comprender porque muchos periodistas y muchos ciudadanos se felicitan de ello dando loas a la democracia cuando por sus actos y dichos desconocen su sentido. No comprendo a los que matan por matar ni tampoco a los que piden la muerte de los asesinos, los que cierran los ojos ante los hambrientos, ni la xenofobia creciente de los europeos y mucho menos la de los judíos israelíes que votan a partidos que proponen la expulsión de sus compatriotas árabes, la desmemoria de los ciudadanos del estado fundado por los sobrevivientes del horror nazi me pone los pelos de punta, casi tanto como quienes todavía hoy siguen discutiendo la existencia de las cámaras de gas y el asesinato en masa de millones de judíos. El aniquilamiento de la cultura idish del este europeo, triste y casi olvidado testimonio de esos crímenes.
También me produce enorme perplejidad la ingratitud y la falta de memoria de España, histórica tierra de emigrantes, cuando se empeña en rechazar la llegada de emigrantes venidos del sur. Siento perplejidad por la atracción que sienten millones de personas por programas de televisión que denigran a las mujeres, las chistes de gallegos, de judíos, de chinos o de negros y las bromas sobre los desaparecidos (asesinados, siempre me pareció más apropiado) por la dictadura cívico militar argentina. Perplejidad y también extrañamiento que los hombres todavía pensemos que la tierra nos pertenece y que consideremos que las mujeres son parte complementaria de nuestro ser, que el ser humano como especia se define por los deseos, hábitos, ideas y sentimientos del macho. Al menos así pareciera cuando vemos y escuchamos lo que nos muestra la televisión. Triste imagen la de esos tipos de gimnasio queriendo reafirmar su masculinidad en sus cuerpos de músculo anabolizados.
Perplejidad ante la promoción continua de la superficialidad y el escepticismo como actitud ante la vida y perplejidad ante la desvalorización que existe del compromiso con las propias ideas y con la vida de uno y la de los demás.
Estoy perplejo también por la banalidad con que se abordan los problemas buscando siempre soluciones mágicas. No comprendo para que ni porque tantas personas se operan la cara y el cuerpo buscando la belleza perfecta o la eterna juventud. Pocas cosas me producen más repulsión física que la máscara cruel en la que queda encerrada una mujer o un hombre con cirugías o con implantes de botox o de silicona en su cara.
Me inquieta la tendencia a buscar el enfrentamiento que parecemos tener todos o casi todos y la exaltación de la violencia que siguen haciendo muchos.
Me sorprende todavía la lucidez de quienes como Orwell y Huxley pudieron hace muchas décadas escribir con tanta precisión hacia donde iba la humanidad ("El mundo Feliz" y "1984" deberían leerse en todas las escuelas). Vivimos en una sociedad del espectáculo, tal como la definió hace más de 40 años Guy Debord, en donde todos queremos ser el centro de las miradas pero somos incapaces de ver al otro. Un mundo de vigilancia perpetua a través de pantallas siempre y ubicuamente encendidas, interconectadas mundialmente a través de redes telemáticas.
Un mundo injusto en el que los impuestos que pagan los trabajadores y los pobres sirven para salvaguardar un sistema económico basado en la desigualdad, la especulación, la simulación y el despilfarro de recursos materiales.
Alguna vez, muchas personas en el mundo tuvimos la esperanza en que la paz y la justicia terminarían por imponerse. Que la miseria, el hambre y la guerra desaparecererían.
El consumismo lleva en sí mismo la destrucción del planeta. Lo realmente importante es concentrarnos en mejorar realmente las condiciones de vida de las personas, de todas las personas. Una vivienda digna con agua potable y servicios sanitarios, alimentación equilibrada, servicios de salud, educación de calidad. El mundo está en condiciones de alcanzar este objetivo. Para ello nos lo debemos propone con actos y hechos, no sólo con declaraciones políticas de buena voluntad. En última instancia depende de cada uno de nosotros. De nada vale alarmarse por el cambio climático mientras instalamos un aparato de aire acondicionado en cada habitación de nuestras casas, utilizamos papel ultra blanco, compramos bebidas en botellas de plástico o pretendemos reemplazar el uso de petroleo por biocombustibles en lugar de usar menos el coche. Seguramente sea necesario restringir los niveles de confort, pero vale la pena intentarlo.
Intuyo que muchas personas en el mundo empiezan a darse cuenta que debemos empezar a cambiar nuestro modo de actuar. Espero no pecar de ingenuo. Me pasó otras veces...

Artículos relacionados
"Cuando la deportación es un deporte" en Página 12, 8 de diciembre de 2008
"Paradigma público, paradigma digital" en Página 12, 8 de diciembre de 2008
"Chicago", por Santiago O'Donnell, en Página 12, 14 de diciembre de 2008
"La corrupción está aceptada por los intelectuales progresistas" entrevista a Tomás Abraham en La Nación, 31 de mayo de 2008
“Alquilo pieza c/vista al Sena y WiFi por sexo" En Crítica, 6 de junio de 2008
"Los límites de la decencia" Por Horacio Verbitsky en Página 12, 19 de febrero de 2009
“La libertad de comprar es completamente ilusoria” en Página 12, 22 de febrero de 2009

Etiquetas: , ,

sábado, 7 de febrero de 2009

El miedo a la infancia: cosificación, criminalización y consumo


Vivimos en una sociedad que se relaciona de un modo ambivalente con niños y adolescentes. A los niños y a las niñas generalmente se los presenta como seres casi indefensos, inermes, sujetos a ser formados (preferentemente a imagen y semejanza de un modelo ideal casi inexistente, presumiblemente inalcanzable), maleables como la arcilla, de personalidad volátil, inocentes, enternecedores, frágiles. Pero en realidad pocas veces se los mira, pocas veces se los escucha, rara vez se los entiende. Se los desconoce y como se los desconoce se los teme.
Con los adolescentes la relación es abiertamente conflictiva. Mientras los adultos aspiramos a encontrar el elixir de la juventud eterna, muchas veces nos empeñamos a ver a los adolescentes como niños traviesos, poco dados a respetar nuestra autoridad o, incapaces de contenerlos, terminamos condenando sus prácticas y costumbres, muchas de ellas estimuladas por el propio entorno social en el que viven (familia, medios de comunicación e incluso la propia escuela). En ocasiones, directamente se los criminaliza, en especial cuando al hecho de ser adolescente se le añade la pobreza o el origen étnico.
Impulsamos a niños y niñas a ser máquinas de consumir, sin importarnos lo que genera en ellos, en particular en aquellos que viven en condiciones de precariedad económica y afectiva.
Los medios de comunicación reflejan con claridad la ambivalencia a la que me refiero, oscilando, como si se tratara de un laberinto de espejos deformantes, entre la imagen del niño-adolescente inocente y el niño temible. Entre el enternecedor y el violento, entre el que juega y el que roba, entre el que estudia y el que amenaza. Niños víctima, niños victimarios . Al fondo, rondando, un tinte de autoritarismo y discriminación que confunde libertad con inseguridad.
Sin embargo, pocas veces, percibimos en los medios la presencia del niño y del joven real. El que transgrede porque busca, el que descubre, el que ama, el que crea cada día su vida, el que se asusta y se angustia por su presente y por su futuro, el que se esperanza, el que aspira con cambiar el mundo, el que huye de las miradas desconfiadas que tantas veces reciben los jóvenes por el sólo hecho de serlo, víctimas del miedo (¿biológico? ¿cultural? ¿animal?) al cachorro que está llamado a ocupar nuestro lugar en el mundo.
He seleccionado unos pocos artículos periodísticos que muestran algo de lo cuentan los diarios relativo a niños y adolescentes (y como lo cuentan).
El niño/adolescente como criminal:
El niño-adolescente como criminal:
El adolescente como infante:Domingo, 8 de febrero: Clarín publica hoy un artículo titulado "Los adolescentes no suelen ser como los adultos creemos", en el cual la autora, Judith Warneen, parte de "los disparates mediáticos que se escuchan sobre los adolescentes". No somos capaces de verlos tal como son, de vernos como somos.

Etiquetas: , ,

domingo, 11 de enero de 2009

NO A LAS GUERRAS: Año nuevo, guerra vieja entre Israel y palestinos.

Empezamos el año con una nueva etapa de la vieja guerra entre Israel y palestinos. Una nueva oportunidad para la hipocresía.
Los diarios y la televisión hablan con preocupación del ataque israelí sobre Gaza y nos muestran niños y mujeres palestinos heridos y muertos y la ciudad destruida. Sin embargo nunca nos muestran combatientes palestinos armados ni se recuerda suficientemente que el objetivo del ataque no es la población de Gaza sino acabar con la capacidad de fuego de la organización terrorista Hamas, un grupo fundamentalista que persigue la destrucción de Israel. Y Hamas está en Gaza, ataca desde Gaza (controla el gobierno local tras ganar las elecciones en 2006)
Las acciones de Israel son una agresión desmedida pero no injustificada .
Hamas bombardea permanentemente a Israel con misiles y no tiene ninguna intención de detener estos ataques. Esto no importa "Israel es el agresor", un agresor inhumano que mata a niños, mujeres indefensas y ancianos. Bienvenida sea la inquietud e indignación que provoca en el mundo tanta violencia, tanta muerte.
¿Será que al fin los humanos hemos comprendido que las guerras son siempre muerte?
Ojalá fuera así. Me permito dudarlo. Otras guerras en el mundo no merecen la misma atención ni generan la misma indignación.
¿Cuántos años lleva Estados Unidos en Irak? ¿Recuerdan la justificación que utilizó Estados Unidos para invadir Irak? ¿Las armas químicas donde estaban? ¿Irak alguna vez atacó a Estados Unidos, amenazó con atacar? ¿"Bin Ladem" estaba en Irak, acaso era Sadam ?¿Cuántos iraquíes de todas las edades y condiciones murieron y mueren por bombardeos y disparos estadounidenses? ¿Cuántos fueron y son torturados hasta la muerte? ¿Cuántos "daños colaterales" hubo, hay? ¿La televisión nos muestra imágenes de los cadáveres de los niños iraquíes y afganos heridos y asesinados por soldados estadounidenses y británicos? ¿Afganistán existe?¿Será que las balas estadounidenses, entre sus propiedades, tienen la capacidad de inutilizar las cámaras de televisión, detener las plumas de los intelectuales y acallar las voces de políticos y gobernantes?
Israelíes y palestinos deben vivir en paz. Deben aceptarse y convivir sin violencia.
El ataque israelí es cruel, seguramente bestial, sin duda desmedido. Bienvenido el repudio cuando es sincero. Rechacemos las guerras, todas las guerras. Rechacemos a los cultores de la muerte, a todos. No nos dejemos arrastrar por la hipocresía de quienes se indignan ante la agresión israelí y cierran los ojos y la boca ante otras agresiones. Presentar a Israel como responsable de la hostilidad del mundo musulmán hacia Occidente es sencillo, pero incierto. Siglos de historia revelan una realidad muy diferente.
Como bien remarca Richard Forster en un muy interesante artículo que publica hoy Página 12, "nada, cuando se habla de Israel, es directo o ingenuo"
En estos días leí otros artículos sobre esta guerra que por un motivo u otro me interesaron. El más inteligente a mi gusto es el que Daniel Baremboin publicó a principios de enero en el diario Clarín de Buenos Aires, pero no es el único valioso.
NO A LAS GUERRAS, A NINGUNA GUERRA.
LAS GUERRAS SON MUERTE, SIEMPRE

Etiquetas: ,

sábado, 29 de marzo de 2008

Redes Mercado: El fin de un modelo de negocio

La digitalización de los productos culturales, unida a la expansión de las redes sociales en Internet y al inevitable intercambio de archivos entre los usuarios de distintos servicios telemáticos, plantea la necesidad de modificar un paradigma comercial inaugurado por los primeros editores de libros a finales del siglo XV.
A principios de la década de 1990, Giuseppe Richeri, sociólogo de la comunicación italiano, planteaba que la expansión de las redes telemáticas (a las que denominó "redes mercado") representaba para las empresas editoriales una oportunidad para mejorar su rentabilidad y simultáneamente facilitar el acceso a los productos culturales de un mayor número de personas. Años después, las empresas del sector en lugar de aprovechar la posibilidad que se les abría, prefirieron mantener un modelo de negocio anacrónico basado en la venta de bienes materiales, facilitando el crecimiento del mercado de copias ilegales de cedés musicales, devedés de video y videojuegos, asimilando este comercio ilegal, controlado en su mayor parte por redes empresariales "mafiosas", al intercambio libre de archivos a través de Internet (P2P) entre usuarios /consumidores/público privados .
El alcance de estas transformaciones requiere un debate que trascienda el empeño empresarial de criminalizar (inadecuad0, reaccionario y en algunos casos ilegal) a quienes intercambian obras culturales para uso personal , en supuesto nombre de la defensa de la creación cultural y de los derechos económicos de los autores. Existen otra opciones, social, cultural y económicamente más ventajosas.

Artículos para alimentar el debate:

¿Copiar canciones para uso personal también es delito? en Página 12, 25 de enero de 2008

Todo lo que se pueda copiar ya no se va a poder vender - Entrevista en iEco (Clarín) al fundador de la revista Wired, Kevin Kelly , 13 de febrero de 2008.

Descargar no es robar - En Tecnoculturas Contemporáneas, 9 de febrero de 2008

Cuando el reino de Internet obliga a meter algún cambio - En Página 12, 7 de octubre de 2007

Italia considera ilegal la identificación de los usuarios de las redes P2P En El País, 13 de marzo de 2008

Reino Unido vetará a los internautas que descarguen música o vídeos- En El País, 12 de febrero de 2008

Francia utilizará listas negras contra los usuarios del P2P- En El País, 11 de febrero de 2008

Bruselas considera que las telefónicas no tienen obligación de identificar a los usuarios del P2P - En El País, 30 de enero de 2008

La Asociación de Internautas considera que las libertades civiles se han impuesto en la UE - En El País, 30 de enero de 2008

"El creador no es un pirata" - Entrevista a Lawrence Lessig, fundador de Creative Commons, en Página 12, 11 de junio de 2007

Sobre el cine

El cine después del cine - En ADN Cultura (La Nación), 16 de marzo de 2008

Una película de piratas en el Río de la Plata y El cine argentino pierde a lo grande - La Nación (Argentina) - 25 de octubre de 2007

Un negocio con futuro incierto - La Nación (Argentina) 25 de octubre 2007

Etiquetas: , ,